Ir al contenido
Facebook-f Instagram X-twitter
  • 686 33 69 07
  • Mi cuenta
  • Inicio
  • Servicios
  • Nuestro equipo
  • Contacto
  • Inicio
  • Servicios
  • Nuestro equipo
  • Contacto
Recursos
0,00 € 0 Carrito

Mapa del Sitio

Páginas

  • Psicología para Adultos
  • Psicología para Adultos
  • Servicios
  • Blog
  • Recursos
  • Política de Cookies
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Mapa del Sitio
  • Inicio
  • Nuestro equipo
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Mi cuenta
  • Finalizar compra
  • Carrito

Categorías

  • Uncategorized

Categorías del producto

  • Niños y niñas
  • Estudiantes
  • Adultos
  • Adolescentes

psicologia_con_paula

✨ Estrés | Ansiedad | Duelo | Adicciones | Deporte
💜 Atención a niños, jóvenes y adultos
🩷 Terapia individual y de pareja

El pasado 15 de noviembre fue el Día Mundial sin A El pasado 15 de noviembre fue el Día Mundial sin Alcohol 

A veces el consumo de alcohol no se mide en copas, sino en silencios.
En los duelos que no se expresan, en las emociones que se esconden tras un “solo una copa más”, en la rutina que poco a poco se vuelve refugio. 

Desde la psicología entendemos que el alcohol, en muchas ocasiones, no es solo una sustancia:
es una forma de calmar lo que duele, de anestesiar lo que cuesta mirar. 

Cuando beber se convierte en una manera de gestionar la ansiedad, la tristeza o el vacío,
el problema deja de estar en la botella y empieza a estar en aquello que intentamos ocultar.

En Psicología con Paula trabajamos las adicciones desde una mirada profunda, humana y sin juicios.
Sabemos que detrás de cada consumo hay una historia que merece ser escuchada, comprendida y acompañada.

Nuestra compañera Marina Gamaza, psicóloga sanitaria experta en adicciones, acompaña a personas que desean entender y transformar su relación con el alcohol y otras conductas adictivas. 

Porque dejar de beber no es solo dejar de consumir:
es aprender a sentir, sostener y sanar lo que antes se intentaba tapar. 

En este Día Mundial sin Alcohol, recordamos que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de valentía.
La verdadera fortaleza está en mirar dentro, cuidar lo que sentimos y darnos la oportunidad de vivir con más conciencia, presencia y libertad. 

Cuando quieras dar el paso, estamos a tu lado.
¡Pidenos cita! 686 33 69 07
 Consulta en Jaén y Los Villares

 #DíaMundialSinAlcohol #PsicologíaConPaula #BienestarEmocional #AdiccionesConConciencia #SaludMental #CuidarTambiénEsValentía #PsicologíaCercana
📌 El SRAA: el filtro que decide qué entra en tu me 📌 El SRAA: el filtro que decide qué entra en tu mente

Esta semana, en la asignatura Sistema Emocional del Máster de Psicología Positiva, hicieron una exposición maravillosa sobre el Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA). Me recordó lo importante que es entender este pequeño gran “interruptor” que influye tanto en cómo sentimos y percibimos el mundo.

🔍 ¿Qué hace el SRAA?

Es el encargado de filtrar la información que recibes a cada segundo: sonidos, voces, movimientos, sensaciones.
Decide qué es relevante y qué no.
Y lo hace basándose en tu historia, tus experiencias y en aquello a lo que sueles prestar atención.

🧠 ¿Por qué importa para tu estado emocional?

Porque el SRAA puede aprender a estar en “modo calma”… o en “modo alarma”.
	•	Si has vivido estrés, tenderá a detectar amenazas.
	•	Si sueles anticipar lo peor, se vuelve hipervigilante.
	•	Si entrenas la calma y el enfoque, se vuelve más equilibrado.

💡 En resumen

Tu filtro mental no es neutro: se moldea con lo que has vivido y con lo que piensas cada día.

✨ Cómo entrenarlo
	•	Enfócate en una sola tarea para calmar el ruido interno.
	•	Pon límites al multitasking.
	•	Practica respiración lenta para regular la activación.
	•	Reorienta tu atención cuando notes que tu mente se va al “peligro”.

❤️ La idea clave

No siempre estás en alerta: a veces solo tienes un SRAA que aprendió a protegerte demasiado.
Y sí: se puede reeducar.
🧠💛 ¿Por qué el malestar psicológico genera menos e 🧠💛 ¿Por qué el malestar psicológico genera menos empatía?
O, dicho de otro modo… ¿por qué nos cuesta tanto acompañar el sufrimiento emocional de los demás?

En este vídeo, nuestra psicóloga Paula Sánchez, de Psicología con Paula, reflexiona sobre una realidad frecuente: cuando el dolor es emocional, nos cuesta más conectar, comprender o simplemente permanecer al lado.

A veces es por miedo a no saber qué decir.
Otras, porque nos despierta heridas propias que preferimos no mirar.
Y muchas veces, porque nos duele ver sufrir a quien amamos.

Desde ese amor, cometemos errores sin querer:
intentamos “quitar hierro”, cambiar de tema, negar lo que sienten o minimizar su malestar pensando que así les dolerá menos… cuando en realidad sucede lo contrario.
Esa invalidación duele, distancia y deja a la persona aún más sola.

Paula nos recuerda que el amor no se demuestra apagando emociones, sino sosteniéndolas.
Que acompañar no es tener soluciones, sino ofrecer presencia, calma y un espacio donde el otro pueda sentirse visto.

Porque cuando hay amor, empatizar también es un acto de valentía. 💛
✨ Seguimos con los trabajos del Máster de Psicolog ✨ Seguimos con los trabajos del Máster de Psicología Positiva en la asignatura del Sistema Emocional, con la profesora Paula Sánchez Piazuelo.

En esta ocasión, las alumnas presentan el giro cingulado anterior, y lo hacen creando cuatro escenas que dramatizan sus principales funciones dentro del cerebro emocional.

¿Te imaginas cuáles podrían representar? 🤔
Aquí tienes algunas posibilidades:
1️⃣ Detectar errores o conflictos internos
2️⃣ Regular la atención y el enfoque
3️⃣ Gestionar la respuesta emocional
4️⃣ Medir la intensidad del dolor emocional o físico

⸻

🧠 Funciones destacadas del giro cingulado anterior

El giro cingulado anterior es una estructura clave del sistema límbico. Entre sus funciones más importantes se encuentran:
	•	Monitorización de conflictos: nos ayuda a darnos cuenta de que algo no encaja o de que necesitamos corregir una acción.
	•	Regulación emocional: participa en cómo interpretamos y modulamos las emociones.
	•	Control atencional: ayuda a dirigir la atención hacia lo relevante y a mantener el foco.
	•	Procesamiento del dolor físico y emocional: vinculado especialmente a la experiencia del dolor social (rechazo, pérdida, culpa).
	•	Toma de decisiones: interviene en valorar opciones cuando hay dilemas internos o emocionales.
	•	Motivación y conducta dirigida a metas: facilita iniciar acciones y mantenerlas.
✨ Máster en Psicología Positiva · Curso 2025–2026 ✨ Máster en Psicología Positiva · Curso 2025–2026 ✨
En la asignatura El Sistema Emocional, nuestro alumnado está profundizando en algunos de los núcleos más relevantes del cerebro emocional.

Como parte del trabajo práctico, cada grupo presenta un núcleo distinto y explica su papel en nuestro funcionamiento cotidiano. Hoy os traigo a este grupo tan estupendo, que nos habla del núcleo Accumbens, una estructura clave dentro del sistema de recompensa.

🔍 ¿Por qué es tan importante el núcleo Accumbens?
Porque está directamente implicado en procesos como:
• La motivación y las ganas de iniciar una conducta.
• La anticipación del placer y la recompensa.
• El aprendizaje asociado a experiencias positivas.
• El refuerzo que nos ayuda a consolidar hábitos saludables.
• La búsqueda de bienestar y la regulación del impulso.

Es un núcleo fundamental para comprender por qué hacemos lo que hacemos… y cómo las emociones mueven nuestra conducta.

Gracias a todos los alumnos por su implicación, creatividad y entusiasmo. 🌿✨
Seguimos aprendiendo juntos.
Seguir en Instagram

Mejora tu bienestar emocional con Psicología con Paula. Ofrecemos terapia online y cursos especializados para tu crecimiento personal y profesional. Atención flexible, confidencial y 100% personalizada.

Facebook-f Instagram X-twitter

📍 C/ Bernabé Soriano (La Carrera), 29, 2B (edificio MUFACE) Jaén.

  • 686336907
  • info@psicologiaconpaula.org
  • Mi cuenta
  • Términos y Condiciones
  • Mi cuenta
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Mapa del Sitio
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Mapa del Sitio

© 2025 Psicología con Paula

·  Web Desarrollada por CMA Comunicación

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}